Historia del estado

La historia de Quintana Roo, como estado, comienza en 1902 cuando se crea el Territorio Federal de Quintana Roo; sin embargo, para una mayor comprensión de los procesos históricos que llevaron a la constitución de Quintana Roo como un territorio independiente es preciso referenciar algunos de los principales capítulos de su existencia.
A fines del siglo XIX Yucatán carecía de medios para someter a los mayas rebeldes, de la parte oriental de la península. El presidente Porfirio Díaz buscaba, el control económico y político de la frontera con Belice y la explotación de estas ricas tierras en recursos naturales y forestales. El 24 de noviembre de 1902 se creó el Territorio Federal de Quintana Roo con una extensión de 50 000 km2.

De 1903 a 1911 el General Ignacio A. Bravo se desempeñó como jefe político del Territorio. Por esos tiempos el territorio se caracterizó por el creciente arribo de presos políticos y opositores al régimen a la colonia penal llamada “Cuerpo de Operarios”. Entre abril y mayo de 1903 se llevaron a cabo las primeras elecciones en el Territorio de Quintana Roo para conformar los ayuntamientos en Payo Obispo, Bacalar, Xcalak, Campamento General Vega e Isla Mujeres; en Cozumel se instaló una junta municipal. 

En junio de 1913, Carranza decretó la anexión del Territorio de Quintana Roo a Yucatán. En junio de 1915 el gobernador yucateco Salvador Alvarado, decidió devolver a los mayas Santa Cruz, desplazándo la capital a Payo Obispo. El 26 de junio Carranza expidió en Veracruz otro decreto que derogaba el de 1913 y reintegraba el Territorio de Quintana Roo. En 1918 Carranza, otorgó a Francisco May el grado de general constitucionalista, mismo que controló y monopolizó la compra-venta de toda la producción chiclera de la zona y concentró gran poder político. 

Entre 1916 y 1930, con el traslado de la capital del Territorio a Payo Obispo, la zona sur de Quintana Roo tuvo un importante desarrollo. La organización política del Territorio, se modificó en 1917 con la creación de los municipios libres promulgada en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Quintana Roo quedó dividido en tres municipios: Cozumel, Isla Mujeres y Payo Obispo. 

Durante la gestión del doctor José Siurob, a fines de 1928 se decretó la desaparición de los municipios libres en los territorios federales; éstos fueron sustituidos por delegaciones de gobierno lo cual nuevamente dio al gobernador un poder centralizado y provocó que varios quintanarroenses fueran relegados de los puestos públicos. Quintana Roo quedó dividido en cuatro delegaciones con cabeceras en: Payo Obispo, Santa Cruz, Cozumel e Isla Mujeres. El 14 de diciembre de 1931 se decretó la anexión de Quintana Roo a los estados de Yucatán y Campeche aduciendo que el Territorio, al no poder bastarse a sí mismo económicamente, representaba un enorme egreso para la federación.
El 11 de enero de 1935 el presidente Cárdenas emitió un decreto, publicado en el Diario Oficial el 16 de enero, mediante el cual se creó nuevamente el Territorio Federal de Quintana Roo. 

A fines de 1970 falleció Javier Rojo Gómez, le sustituyó, el 4 de enero de 1971, David Gustavo Gutiérrez Ruiz, quien fue el último gobernador de Quintana Roo como Territorio Federal. En 1972, el presidente Luis Echeverría Álvarez, emitió un acuerdo presidencial que otorgó para todo el Territorio la condición de zona libre durante los siguientes ocho años. Al fin Quintana Roo reunía las condiciones necesarias establecidas en el artículo 73 de la Constitución el cual dispone, que para dejar su condición de Territorio, debía contar con una población mínima de 80 mil habitantes, ingresos propios suficientes para cubrir los gastos de administración pública, así como la existencia de infraestructura agrícola, industrial, comercial y educativa, entre otras.

El 2 de septiembre de 1974 Echeverría envío al Congreso de la Unión una iniciativa de ley para que Quintana Roo y Baja California Sur fueran elevados a la categoría de estados. Tras la aprobación de las legislaturas estatales, el 8 de octubre de 1974 Quintana Roo nació como estado libre y soberano con los mismos límites y extensión que se le había otorgado en 1902. David Gustavo Gutiérrez Ruiz fue nombrado gobernador provisional. 

LOS JÓVENES CREARON CANCÚN

Cuando se fundó esta ciudad en 1970, sus pioneros no sabían que estaban haciendo historia. Uno de los puntos de coincidencia que más destaca en el perfil de estos hombres y mujeres, es la edad, pues casi todos eran menores de 30 años. El hecho de que hayan sido personas muy jóvenes también revela el grado de aventura, al decidir construir una ciudad en medio de la selva, porque si la sensatez que brindan los años hubieran rondado por sus cabezas, quizás no abrían aceptado vivir aquí. Aquellos eran muchachos que se comían el mundo a puños, capaces de soportar calores, mosquitos y las incomodidades propias de un lugar en pleno parto.
Las comunidades indígenas de la región tampoco se quedaron atrás, pues en lo que respecta a edad, los mayas llegaron a Cancún todavía más jóvenes que los primeros. Nuestros naturales se incorporaron como albañiles cuando la ciudad se encontraba en etapa de construcción, para emplearse después como jardineros, fontaneros y carpinteros en muchos de los hoteles que meses antes habían construido.
Cuando los hoteles iniciaron operaciones, a finales de 1974, llegaron los guerrerenses que dada su experiencia en Acapulco eran el grupo con mayor conocimiento en cuestiones hoteleras. Los guerrerenses también eran menores de 30 años y buscaban las oportunidades de vida que no tenían en su estado, pues los mejores puestos estaban en manos de los consolidados y Cancún representaba una magnífica oportunidad de superación.
En materia de turismo, otro estado proveedor de mano de obra calificada fue Veracruz. Camiones enteros de guerrerenses y veracruzanos llegaron a Quintana Roo, traídos en buena parte por sindicatos como la CROC.

Principales espacios de interes

Los atractivos turísticos del municipio son variados contando principalmente por los atractivos que ofrece la cabecera municipal, la ciudad de Cancún que alberga las principales cadenas multinacionales de hoteles, además de restaurantes donde se prestan servicios turístico de calidad mundial, centros de diversión familiares y centros nocturnos.


 
MUSEO MAYA.- El museo abrió sus puertas en la última etapa de la Zona Hotelera. Cuenta con la colección más importante de piezas de la legendaria civilización.












EL MIRADOR O PLAYA DELFINES.- Puerta al caribe Mexicano. Una de las playas más reconocidas y concurridas 
de todo Cancún. ¡Su vista panorámica es de postal!
 
 



RUINAS DEL REY.- El único vestigio maya en Zona Hotelera. En su interior se encontró un nicho donde se presume estaba colocada la cabeza de un personaje con corona.
  



EL MECO.- A 07 km del centro de Cancún, fue un yacimiento arqueológico de la cultura Maya pre-colombiana, y se cree que fue un lugar importante para la navegación.


 




MALECÓN AMÉRICAS.- Un sitio de compras en un ambiente casual con gente de la localidad. Abundan tiendas departamentales de lujo, cines, restaurantes y cafés.

  


MALECÓN TAJAMAR.- Sus vialidades pueden considerarse como de primera y tras recorrer alrededor de 700 metros que separan el acceso que se ubica frente al Malecón Américas del Tajamar, cuya longitud aproximada es de 1.5 kilómetros, el ciudadano tiene la oportunidad de apreciar la belleza del paisaje, con la laguna de fondo.
 

Fotos de San Miguelito







Escudos de los municipios de Q. Roo












Trajes tipicos

TRAJE REGIONAL DE CHICLERO Y CHICLERA

Consta de una blusa color blanco, de cuello cuadrado y mangas acampanadas, en cuyas orillas lleva cintas del color de la falda y, convenientemente distribuidos 5 caracoles.

La falda es larga y bastante amplia, unas veces de color rojo ó azul turquesa, adornada con los motivos del escudo quintanarroense: el caracol, estrella y pino, pintados o bordados a su alrededor. A la altura de la cintura lleva un mandil de encaje blanco. En la cabeza, una pañoleta blanca con ribetes del color.

El vestuario del hombre es más sencillo: usa pantalón azul marino y camisa de seda floreada de brillantes colores que anuda en la cintura. Lleva también dos paliacates rojos, uno anudado al cuello y el otro se deja caer al costado derecho de la cintura, y usa sombrero de palma para protegerse de los rayos del sol.

El traje mencionado anteriormente es el más común y usado en el folklore quintanarroense, ya que también se utiliza el traje de campo o trabajo: pantalón y camisa de mezclilla azul, del lado izquierdo de la cintura lleva el machete enfundado y del lado derecho un zabucan o morral de hilo. Porta también un paliacate rojo anudado al cuello y el sombrero de palma. En ambos trajes, el hombre calza botines negros

TRAJE TÍPICO INDÍGENA

Este traje pertenece a la región Central del Estado y muestra el tradicionalismo de nuestros orígenes étnicos. Es uno de los más característicos y originales, actualmente es usado como prenda de vestir ordinaria en diversas localidades de los municipios de Felipe Carrillo Puerto, Othón Pompeyo Blanco y José María Morelos.
La mujer viste el blanco hipil, característico de la Península de Yucatán, sin embargo, el de la región quintanarroense tiene una singular diferencia, ya que el bordado es sobrio y discreto, así como el color del mismo, pues no se usa tan llamativo o de varios colores. Lleva un bordado en el escote y en las “cenefas”; el fustán es de la misma tela del hipil, ajustado a la cintura.

Para complementar el atavío se porta en la cabeza un moño de color blanco, y se usan como accesorios una soguilla de oro y los tradicionales aretes de “calabacita”.
El vestuario del hombre es original y diferente en comparación con los estados de Yucatán y Campeche. La camisera es amplia, de largo un poco más debajo de las caderas, se usa cerrada y se simula la abertura con tantos botones juntos pueda llevar hasta la altura de la cintura, el cuello es redondo y la manga es larga con puño; el color es generalmente de tonos serios y tenues. Como detalle principal, la camisa lleva en ambos lados del frente y en la parte inferior, una bolsa donde se colocan dos paliacates rojos.

El pantalón es de manta de corte recto hasta la altura media de la pantorrilla y le da más vistosidad a su atuendo, un zabucán de henequén. Tanto el hombre como la mujer llevan los pies descalzos.

TRAJE REPRESENTATIVO

El traje de “Chetumaleña fue confeccionado con el propósito de exhibir un atuendo representativo del territorio durante un bailable ofrecido al presidente Adolfo López Mateos.

El diseñador se inspiró en los antecedentes prehispánicos de la región y diseñó en tela de lino color crudo una túnica larga que llegaba a las rodillas y abierta a los lados, sin mangas y cubriendo una capa del largo del vestido que caía sobre los hombros así como una especie de pectoral unido a la capa que llegaba a las caderas.
En 1976, el traje se modificó: la túnica se amplió hasta el suelo, la capa con altura menor de la túnica deja al descubierto los hombros y en el borde inferior de esta, se aprecian grecas triangulares y canoas estilizadas que simbolizan el mar y la navegación de los antiguos mayas por el mar Caribe. En el centro del pectoral luce una imagen de
los mascarones de Kohunlich, en honor al dios del sol Kinich Ahau, así como ramas estilizadas que simbolizan la inclinación de nuestros ancestros a la naturaleza y al arte.

En la parte posterior del traje, se aprecia una imagen del dios descendente de Tulúm, representado por una figura humana colocada de cabeza, que posee alas extendidas y sostiene con ambas manos, aparentemente, un panal de abejas.. Esta versión estaba pintada a mano y rebordada en hilo a efecto de resaltar los dibujos. Como tocado, dos grandes flores, una anaranjada y una verde, colocadas en el cabello al lado izquierdo.

En 1978, el Estado participa en el Concurso "Señorita México" y el traje de “Chetumaleña” gana el premio al mejor traje regional, en este evento el Mascarón de Kohunlich aparece bordado en lentejuela y chaquira.

Este hecho marcó al traje de Chetumaleña, como traje de la mujer quintanarroense:

• Túnica de color marfil con flores dibujadas ó pintadas que ejemplifican la riqueza forestal del Estado.
• Capa abierta a los costados hasta la altura del busto, en la parte posterior se observa al Dios descendente de Tulúm y al frente una copia de los mascarones de la zona arqueológica de Kohunlich, al pie de las efigies se dibujan flores y los bordes son de tonalidad verde, color sagrado de los mayas.
• Como tocado diadema de flores naturales.

Un poco de historia